domingo, 15 de marzo de 2015

¿EN QUÉ CONSISTE EL LENGUAJE DE LA POESÍA?

La expresión de sentimientos que se da en canciones, poemas y todo tipo de composiciones líricas se desarrolla a través de cierto tipo de lenguaje: Un lenguaje que permite elaborar elementos simbólicos y que al mismo tiempo genera estética en la forma poética, un lenguaje que muchas veces es llamado lenguaje figurado, lenguaje simbólico o lenguaje poético.
Al ser una herramienta creadora de símbolos, el lenguaje poético se diferencia notoriamente del lenguaje literal, lo que significa que su significado debe ser interpretado y no está expuesto diréctamente como sí ocurre en el lenguaje literal (lenguaje que es usado en la vida cotidiana). En este sentido el lenguaje literal es dennotativo, lo que quiere decir que las palabras tienen un significado objetivo y universal (para los hablantes de esa lengua), e incluso pueden ser comprendidas de manera independiente del contexto de enunciación. Por el contrario, el lenguaje poético es connotativo; el significado de palabras y expresiones puede tener más de un sentido o interpretación; es subjetivo, personal, figurado y muy utilizado en la literatura y en la poesía.
En oposición al lenguaje literal,  el lenguaje figurado consiste en referir o hacer alusión a un concepto mediante la utilización de términos pertenecientes a otros conceptos o categorías. En otras palabras, el lenguaje figurado mezcla especies y ámbitos con el objetivo de representar más bella y detalladamente características, situaciones, imágenes, etc. La metáfora es una de las figuras literarias que utiliza este tipo de lenguaje; Por ejemplo, al decir llueven lágrimas de los ojos del cielo, se usan ideas del concepto llorar para referirse a la lluvia, o en el hombre del corazón de oro, es utilizada una propiedad de un ámbito material (un metal), para describir un órgano del cuerpo cuyos rasgos son muy distintos a las características de los metales (mezcla de categorías).

La emotividad

La emotividad es aquella capacidad que disponemos los seres humanos para producir emoción, aunque también a la sensibilidad que se presenta ante las emociones la llamamos emotividad.
En tanto, la emoción es la alteración en el ánimo, intensa, pasajera, agradable o penosa, que algunas veces suele aparecer acompañada de una manifestación somática. Es decir, las emociones son fenómenos psico fisiológicos que indican modos eficaces de adaptación respecto de diferentes cambios de las demandas ambientales. En el estricto plano psicológico, la emoción alterará la atención y elevará el rango de ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo en cuestión. Y en cuanto a lo fisiológico, las emociones provocan respuestas en los diferentes sistemas del organismo, incluyendo a las expresiones faciales, la voz, los músculos y el sistema endocrino.

Entonces, en la emotividad intervendrá un componente expresivo que dará lugar a conductas motoras, gestos faciales y expresiones verbales; a cada estado de ánimo le corresponde una manifestación conductual.
La expresión facial nos dará una clara idea de la calidad e intensidad de la experiencia emocional vivida. Cuando se experimenta una emoción de cualquier tipo, agradable, desagradable, los neurotransmisores envían estímulos eléctricos desde el sistema nervioso central a los músculos faciales, dando paso a respuestas estereotipadas, que presentan un importantísimo valor comunicativo entre los humanos.
Por ejemplo, si sentimos alegría, de inmediato se producirá un retraimiento oblicuo de las comisuras de los labios y la elevación de las mejillas, en cambio, si lo que nos invade es la ira, se fruncirá nuestro ceño, descenderán las cejas, se estrecharán los labios y se apretarán los dientes.
Y también las emociones nos moverán a actuar o en su defecto a retraer algunas acciones. Así es que cuando sentimos alegría, tendremos muchas más ganas de realizar actividades, en tanto, la tristeza implicará una parálisis de movimientos.
Cabe destacar, que dependiendo de la situación personal en la que se halle alguien, la emoción podrá exacerbarse o bien no generar el efecto que normalmente produciría en el individuo.

Creación poetica

Desde la Antigüedad, el acto creador del poeta ha sido objeto de constante reflexión por parte de filósofos, psicólogos, críticos y pensadores, pero a pesar de ello y de las diferentes teorías que se han ido generando a lo largo del tiempo, sigue siendo aún un indescifrable secreto formado por multitud de factores de todo tipo, y tan sólo puede explicarse ambiguamente desde diversos puntos de vista.

Teoría mimética

Hasta el siglo XVIII se mantuvo la teoría mimética que propugnaban Aristóteles y Platón, y que consistía en la creencia de que la creación poética surgía de una intención del hombre por imitar la realidad.

Platón nos dice que el artista reproduce la apariencia de las cosas distando tres grados de la verdad: el primero sería Dios, que crea la idea; el segundo el hombre artífice que fabrica algo con la idea; y el tercero el que recrea lo fabricado, que sería el artista.

Aristóteles añade además que la tendencia a imitar es congénita en el hombre y a su vez éste gusta de imitar, de ahí que la poesía tenga su génesis en una imitación de la naturaleza que el poeta plasma en sus poemas y representa con sus medios.

Más tarde, otros críticos seguirán las teorías de Platón y Aristóteles desarrollándolas hasta casi el siglo XVIII. Tenemos por ejemplo a Piccolomini, importante crítico italiano del siglo XVI que escribe que “la Poesía no es más que imitación, no sólo de cosas naturales o artificiales, sino principalmente de acciones, costumbres y afectos humanos”, y Tassoafirma que “la poesía es una imitación realizada en verso, de acciones humanas, hecha para enseñanza de la vida”, poniendo así a la poesía en íntimo contacto con la filosofía.

La comparación del acto creador con el espejo que refleja la realidad es común desde el Renacimiento.

Teoría expresiva

Entrado ya el siglo XVIII, la doctrina mimética comienza a sufrir duras críticas que niegan el carácter imitativo de las artes.

Empieza a tomar relevancia la personalidad del artista en el acto creador. El poema, reflejo de una realidad objetiva, se convierte en revelación de la interioridad del poeta mediante un proceso creador en que la imaginación y el sentimiento asumen una importancia fundamental. Nace así la teoría expresiva, que libera la creación artística del empirismo propio de la mimesis.

El concepto de creación adquiere, con el romanticismo, un sentido absoluto: la poesía, recobrando el significado original de su étimo griego, anhela crear un mundo y no describir o expresar el mundo. Poetas como Novalis, por ejemplo, recusan el mundo empírico efímero e ilusorio, y se erige en demiurgo de un mundo fantástico, pura creación de la magia poética: “la poesía es la auténtica realidad absoluta”. El poeta es el vidente que conoce el sentido oculto de las cosas y de los seres, que desposa el misterio, penetra en el absoluto y reinventa la realidad.

En el romanticismo, la creación poética es entendida como una aventura prometeica, luciferina, hirviente de rebeldía y desesperación, y se define por su repulsa a los modelos de la realidad. Sin embargo, la teoría expresiva todavía está íntimamente ligada a la mimesis, ya que, así como en la mimesis se imita una realidad externa objetiva, en la teoría expresiva se refleja la realidad subjetiva interna del poeta, lo cual todavía es mimesis en cierto sentido.

Se considera la emoción real experimentada por el corazón como la generatriz de la expresión poética convirtiendo el poema en una traducción fiel de las emociones del poeta.

En los primeros años del siglo XX, y con la aparición de las nuevas corrientes vanguardistas y el psicoanálisis, la teoría expresiva comienza a sufrir un profundo rechazo.

El Parnasianismo, que defiende una actitud de impasibilidad y pudor ante la vida íntima del artista, al rechazar la crudeza y el desaliño de las confesiones exaltadas, contribuye al descrédito de la teoría expresiva.

Más tarde Baudelaire y Poe serán importantes para la evolución hacia la poética moderna.

Carlos Drummond de Andrade nos dice que la confesión inmediata de los sentidos aún no es poesía. La poesía mora en el reino de las palabras “allí están los poemas que esperan ser escritos” y allí tendrá que buscarlo el poeta, sabiendo que su poema es una creación, un acto intencional, no una confesión. Es lo que constituye el concepto de ficción poética.

“El poeta es un fingidor”, nos dice Pessoa, y con ello nos remarca el carácter imaginario de la creación poética.

Os copio el poema donde habla sobre ello:

O poeta é um fingidor,
Finge tao completamente
Que chega a fingir que é dor
A dor que deveras sente.

El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que llega a fingir dolor
cuando de veras lo siente.

Como vemos en el último verso, no elimina el elemento existencial en el acto creador, sino que lo supera y transciende, elevándose sobre él para convertirlo en poema.

Clasificación de géneros, épico, lírico, dramático

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género o acento didáctico.
Asimismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

Géneros clásicos

La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:
  • El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
  • El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.
Cada uno de ellos vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en prosa.
En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.

Subgéneros

En algunos textos definidos como «Formas literarias». Algunos de ellos son:

Subgéneros narrativos

  • La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que ha participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
  • La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran la "Ilíada" y la "Odisea".
  • Los cantares de gesta: cuentan hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid".
  • El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
  • La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
  • La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos

  • La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
  • Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
  • Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
  • Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
  • Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
  • Égloga: Un poema bucólico.
  • Sátira: Un poema mordaz.
  • Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
  • Romance: poema narrativo característico de la tradición oral compuesto usando la combinación métrica homónima.

Subgéneros dramáticos

  • La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
  • La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
  • La pieza de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.1 2
  • El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
  • La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
  • La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.

Subgéneros didácticos

Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:
  • La novela.
  • La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación...
  • El ensayo.
  • La biografía.
  • La crónica.
  • La epístola o carta.
  • El tratado científico o filosófico.
  • La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
  • El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronómicon de Manilio, todos romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.

Genero lírico y subgéneros poeticos

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa(prosa poética).
Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

Géneros mayores

Canción

Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.

Himno

Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).

Oda

Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto. Son ejemplos muy conocidos la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León y laOda a la cebolla de Pablo Neruda.

Elegía

Es un poema meditativo y melancólico.

Égloga

Es un poema bucólico.

Sátira

Es un poema mordaz.

Géneros menores

Madrigal

Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema amoroso y de carácter muchas veces pastoril.

Epigrama

Se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico.

Letrilla

Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado.

Poemas en prosa

La poesía en prosa es una forma de texto híbrido que no es ni relato ni poema en el sentido tradicional, lo que complica su definición. Se considera, sin embargo, que constituye una unidad. Las fuentes principales de confusión parecen ser:
  1. la identificación de este género con la forma del verso libre, ver Walt Whitman;
  2. la identificación de este género con el género lírico antiguo (en tanto diferente del drama y la epopeya), ver Hölderlin y Novalis;
  3. la identificación de este género con la traducción o transcripción de obras del folklor o arcaicas (v.g. porciones de la Biblia, pseudo Ossian) que a los ojos del lector participan de la fuerza evocativa y pintoresco del lenguaje poético, ver Macpherson y Christian Andersen;
  4. la identificación de este género con el regreso a los temas de la cotidianidad en poesía y a su léxico, ver Heine y Baudelaire.
El poema en prosa tiene su origen en la prosa poética. La prosa poética sigue empero siendo prosa, un recurso suplementario del novelista o una marca de estilo, sin conformar por ello un poema.

Nivel contextual

En este caso de los cuentos,se refiere a la época en la cual se han escrito,el momento histórico,es decir que estaba pasando en la sociedad en ese determinado momento y lugar,como era el pensamiento, las concepciones o los conflictos más relevantes de las personas en ese entonces,esto seguramente se verá reflejado en la obra literaria, aunque no siempre de una manera tan explícita, por lo general esto se identifica mucho en los cuentos tradicionales.